Diseñador por diseñador: así fue la edición de Designers SS25/26
cargando...
Buenos Aires - La última edición de Designers, la Semana de la Moda de Autor de Buenos Aires propuso una mirada profunda sobre el presente del diseño argentino. El evento celebró lo hecho a mano, lo textil, lo artesanal y lo irrepetible.
En un contexto global atravesado por la velocidad y la sobreproducción, el evento puso el foco en los procesos, buscando la revalorización de los oficios, las técnicas heredadas y las decisiones conscientes detrás de cada prenda.
La invitada internacional de esta temporada fue Sara Maino, International New Talent and Brands Ambassador de la Camera Nazionale della Moda Italiana, reconocida por su labor en la visibilidad de nuevos diseñadores a nivel global. Maino participó de los desfiles y ofreció una charla abierta donde compartió su visión sobre los nuevos lenguajes creativos y el rol del diseño con propósito.
A lo largo de la semana, las propuestas se desplegaron en diferentes escenarios de Buenos Aires —desde la presentación de Min Agostini en el barrio de Recoleta hasta el desfile de Pablo Bernard en Galería Triple Frontera— y también más allá de la ciudad, con la experiencia de Nous Étudions en Ushuaia, Tierra del Fuego.
En este artículo, FashionUnited repasa diseñador por diseñador, en imágenes, cada desfile y propuesta que dieron forma a esta edición.
Min Agostini
Édition privée, el espacio de curaduría de fragancias de autor fue el escenario elegido por la diseñadora para el desfile inaugural de la 27° edición de Designers.
En su nueva propuesta, la diseñadora profundizó su compromiso con la sustentabilidad y el diseño circular, a partir de una serie de prendas confeccionadas con materiales recuperados, remanentes textiles, piezas de archivo revalorizadas y fragmentos de corte que usualmente serían descartados, pero que en este caso cobraron nuevas formas en volúmenes reinterpretados. “Desde sus inicios, Min aplica su lenguaje escultórico a una filosofía de impacto positivo. Trabaja mediante su método de “construcción al cuerpo”, sin moldería convencional, moldeando directamente los materiales sobre el cuerpo. Esto le permite experimentar con materiales no tradicionales, expandir los límites del diseño y minimizar los residuos”, señalan desde la marca en un comunicado.
En esta ocasión, la marca de café Cabrales acompañó a Min Agostini como auspiciante sustentable, donando materiales de descarte industrial que se transformaron en las piezas de cierre de la colección.
“Min viene colaborando desde hace tiempo con Anabella Rezanowicz, fundadora de RUBBAG y referente en sustentabilidad textil. Anabella curó y aportó descartes industriales para que Min los reinterpretara desde su lenguaje creativo. También participó la artista argentina Sarana Vadearte, responsable de los accesorios presentados en pasarela: bolsos y sobres tejidos a mano, elaborados a partir de materiales recuperados de RUBBAG”, explican.
Clara Pinto
Tras su presentación en Milán, la diseñadora argentina seleccionada por la fundación de Alexander McQueen exhibió en Estudio Espinosa “Women in Wool Bloom”, una colección donde el fieltro es el protagonista.
“La creadora bonaerense integra artesanía, innovación y experimentación material. Su punto de partida siempre es el textil y la técnica, explorando los límites de la fibra como materia viva y expresiva. Trabaja con distintas calidades de lana y razas de oveja patagónica para crear volúmenes y tridimensionalidad, generando una riqueza táctil única”, cuentan desde la marca a través de un comunicado.
Para esta propuesta, la diseñadora eligió la técnica de “pintar con lanas”: utilizar la fibra y el color como herramienta de estampa, quitando al fieltro de su identidad de paño. A través de la combinación con otros textiles naturales como organzas y chiffon de seda, se generan nuevas texturas, transparencias y relieves que transforman la tela en un cuerpo vivo. “Me interesa que haya algo de misterio en el textil, en la forma en que crece y cobra volumen”, explica Clara.
A través del layering de lanas, tules y bordados, Pinto creó efectos de segunda piel: superficies 3D que parecen surgir del cuerpo para adornarlo. “La base de la colección son vestidos largos, vaporosos; siluetas de noche clásicas reinterpretadas desde un lenguaje contemporáneo. Entre las piezas icónicas de su estudio destacan las bufandas escultóricas, ya convertidas en un sello de la diseñadora”.
Pinto fue artista residente de Sarabande Foundation, creada por Alexander McQueen, y seleccionada por el British Fashion Council para presentar su trabajo en London Fashion Week. En septiembre, fue invitada a exponer “Women in Wool Bloom” en un showroom en Milán. En 2023, su colección ganó el concurso BA Creativa, lo que la llevó a participar en BAF Week por primera vez.
Esquina
En el Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires, la firma Esquina presentó su colección Primavera-Verano 2026, invitando a repensar la identidad argentina desde los oficios, las cosmovisiones y los materiales del territorio.
La presentación incluyó dos colaboraciones artesanales que reflejan la búsqueda constante de la firma por integrar saberes tradicionales a la práctica del diseño: el chaguar, fibra natural trabajada por la Comunidad de Mujeres Wichí Santa María, de Santa Victoria Este (Provincia de Salta), y las maderas autóctonas recuperadas junto a La Ferme, marca argentina de mobiliario y objetos.
El desfile mostró una síntesis entre estructura y fluidez, combinando algodón, chaguar, madera y textiles italianos de deadstock. Cada prenda se inscribe en una búsqueda de lujo neocriollo, donde la técnica artesanal y la experimentación contemporánea se entrelazan para generar piezas con identidad local y proyección internacional. A partir de maderas autóctonas recuperadas, la marca desarrolló corsets, tops y faldas que exploran la tensión entre materialidad y permanencia, extendiendo la noción de diseño a un territorio común entre la moda y el arte.
Nous Étudions
La marca que comanda Romina Cardillo presentó “El fin del mundo, principio de todo”, una propuesta desarrollada en colaboración con Polybion, empresa mexicana de tecnología profunda (Deep Tech) especializada en biomateriales cultivados a partir de residuos agroindustriales.
Las prendas fueron confeccionadas mediante técnicas experimentales, plisados manuales y cortes a láser, con el objetivo de explorar la versatilidad del biomaterial y su capacidad de asumir distintas formas. Cada silueta refleja el diálogo entre cuerpo, biología y paisaje, inspirándose en la fauna y flora de Ushuaia, Tierra del Fuego, escenario elegido para la presentación.
La experiencia se extendió durante tres días e incluyó recorridos por distintos paisajes naturales del extremo sur del país. El desfile final tuvo lugar en el Parque Nacional Tierra del Fuego
Pablo Bernard
Como cierre oficial de esta edición de Designers, el diseñador y artista Pablo Bernard presentó “Las colecciones del mal”, una performance inmersiva que combinó más de 680 dibujos inéditos realizados a mano con animaciones generadas mediante inteligencia artificial y proyecciones digitales. El resultado fue una experiencia única que desdibujó los límites entre la moda, el arte y la tecnología.
La propuesta es el resultado de años de trabajo y reflexión sobre el valor de los proyectos no producidos en la industria de la moda. A través de un extenso archivo de ilustraciones, Bernard exploró cómo las ideas que nunca llegaron a materializarse pueden transformarse gracias a los recursos digitales. Durante la performance, las obras originales fueron exhibidas en las paredes del espacio, mientras que las animaciones y renders ofrecieron una lectura renovada y dinámica de esas colecciones imaginadas.