La industria del vestido en México optimista ante incertidumbre comercial con Estados Unidos
cargando...
Los últimos meses han representado un reto para todas las industrias tanto en México como en Estados Unidos debido a la incertidumbre en cuanto al comercio entre ambos países. La posibilidad de la imposición de aranceles generalizados del 25 por ciento por parte de Estados Unidos ha ocasionado que las industrias replanteen sus objetivos y estrategias para prepararse en caso de que sea necesario enfrentar una complicada situación económica.
Sin embargo, las negociaciones entre los países y los fuertes lazos comerciales que se tienen han ocasionado que algunas industrias se mantengan positivas. Tal es el caso de la industria textil y del vestido en México. En FashionUnited conversamos en entrevista con José Pablo Maauad, presidente actual de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), sobre la situación actual de la industria y su visión para los meses venideros.
¿Cuáles serían las principales afectaciones que tendría la imposición de aranceles en la industria del vestido en México?
Lo primero que quisiera decir es que vemos muy poco probable ese escenario. Esto tiene que ver con que la vinculación de la industria de las fibras, tanto naturales como artificiales y sintéticas, con la fabricación de textiles, con la confección de prendas y otros productos confeccionados en la región de América del Norte en específico y en el continente americano en general, están sumamente entrelazadas. En particular los productos que están completamente hechos o tienen un componente de fibras de algodón. Esto es porque el mayor proveedor para México de algodón para usos textiles es Estados Unidos. Y Estados Unidos, a su vez, es el principal destino de las exportaciones mexicanas de prendas de vestir y productos confeccionados.
Entonces, es esto que se ha estado comentando en otras industrias, que un producto que a lo largo de su vida, que en este caso va desde el campo en forma de fibras naturales hasta el aparador de una tienda, puede cruzar varias veces la frontera que separa México y Estados Unidos y que en cada uno de esos cruces estuviera sujeto a un arancel, por supuesto tendría un efecto que se multiplicaría. Llegaría a ser completamente insostenible. Podría ser una afectación del 50, 75 o 100 por ciento, o más. Entonces, por eso es que lo vemos muy poco probable.
Si llegara a suceder, pues sí, sería una afectación que es difícil de mencionar, pero que sin duda sería muy grave. Dependería ya para cada tipo de producto cuántas interacciones fronterizas hay o qué nivel de sus componentes viene de cada uno de los países de la región.
Lo que es importante entender es que desde que entró en vigor el original TLCAN, hasta el día de hoy, basado en su evolución a T-MEC, la región económica de América del Norte, Canadá, Estados Unidos y México, para efectos de prendas de vestir y productos confeccionados elaborados con telas de la región hiladas en la región ha sido una sola. Entonces los proyectos han tomado la ubicación de cada parte del proceso, de cada parte de agregar valor que más conveniente resulte en cualquiera de los tres países. Principalmente la mayor interacción es entre México y Estados Unidos. Poner de repente diques de ida y vuelta a ese flujo que está completamente libre, pues sí, sería catastrófico.
Es una cadena de suministro muy compleja. Y no solamente en forma de cadena, sino en forma de red de colaboración porque hay insumos principales que son normalmente los textiles, pero también hay un sinfín de accesorios adicionales: cierres, botones, etiquetas, personalizaciones, parches, estampados, etc. que forman parte de esta red y hacen más complejo el modelo.
Uno de los principales objetivos de la industria este año era aumentar las exportaciones. ¿Cómo cambia esto ante la incertidumbre del comercio con Estados Unidos?
Estamos conscientes de que ese fue un objetivo planteado pre Trump 2.0 y el mundo cambió a partir de esa fecha. Ahora, nosotros lo vemos como una temporada de corto plazo de reajuste del diálogo entre los dos países, pero sin un riesgo nada probable en nuestra apreciación de que llegue a cambiar en lo fundamental la relación entre México y Estados Unidos.
Habiendo dicho esto, estos anuncios amagos y luego retractaciones y otra vez plazo de gracia y demás, inevitablemente crea incertidumbre y esa incertidumbre se ha traducido en un aplazamiento de algunos de los compradores en Estados Unidos de fincar órdenes de compra.
Entonces, sí vamos a tener un efecto a la baja por este periodo de desencuentro en el diálogo arancelario, pero estimamos que no llegue más allá de mediados de este año y se normalice, se restablezca, el intercambio libre entre los países de la región y podamos ojalá recuperar parte del camino que esta incertidumbre nos esté haciendo perder.
¿Hay algún plan desde el lado de la Cámara para incentivar el consumo nacional?
Sin duda alguna, el objetivo central de la Cámara es promover que todo el ecosistema de la confección, el vestido y la moda en México sea más fuerte y para eso se necesita que todas las piezas posibles estén robustas. La moda, la propuesta de diseño, la creatividad, la innovación, las marcas posicionadas son un elemento sumamente importante para todo el ecosistema, no sólo para quien está haciendo ese ejercicio específico de una marca o de un diseñador, sino para todo el ecosistema porque entonces se posiciona a México como un lugar donde la confección y la moda se pueden idear, crear, fabricar y entregar de una manera muy eficiente.
Sí, tenemos diversas iniciativas en ese sentido. Por ejemplo, el concurso de diseño de Pierre Cardin que incluye la participación con marcas de talla internacional en un concurso de diseño dirigido a jóvenes estudiantes o recién graduados de diseño de modas. Incluye una pasarela de talla internacional que sucederá a finales de abril y el concurso tiene varias etapas y una final espectacular en el Poliforum Siqueiros. Este es uno de los ejercicios de promoción de moda muy interesantes.
También tenemos coparticipación con otros integrantes del ecosistema como Fashion Group International para conjuntar estas dos partes de la esfera de suministro que son la creatividad, la idea, el concepto y por otro lado la factibilidad manufacturera de llevarla a cabo y convertirla en realidad. Tenemos colaboraciones en este aspecto con Fashion Group y con diversidad de escuelas de moda, desde las que ofrecen una maestría en todos los temas relacionados a la moda y el vestido como la Universidad de Anáhuac hasta las escuelas especializadas en diseño con quienes colaboramos en diversos eventos y esfuerzos.
La Unión Europea recientemente lanzó sus propios aranceles para bienes estadounidenses que incluyen textiles y artículos de cuero. ¿Estas medidas podrían tener un impacto en la industria en México?
En realidad la industria en México está fuertemente cargada en su canal de exportación a los Estados Unidos. Sí existe alguna relación con Europa pero es muy pequeña comparada con el nivel que tiene la de Estados Unidos, entonces en realidad es más una relación bilateral entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos que algo que pueda tener algún efecto importante o relevante en México en este sector de la confección.
¿Algún mensaje para la industria?
Por supuesto que sí. México es un país donde tenemos una gran cantidad de los elementos que se necesitan para que nuestra industria del vestido y de la moda se mantenga fuerte y competitiva. Sin duda hemos atravesado por momentos muy complicados debido a muchos factores, desde la pandemia hasta las turbulencias políticas por todos lados que han tenido efectos en lo social y en lo económico. Sin embargo, con la resiliencia, el enfoque y el entendimiento del valor agregado que debe de tener toda esta rama industrial en México, tenemos todos los elementos para ser un gran proveedor de nuestro mercado interno y un gran proveedor de nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos.
Ahí están las oportunidades, son complejas porque hay que hacer muchas cosas alrededor, tanto las empresas en lo individual como a nivel sector en lo general. Pero para eso estamos, para reunirnos en CANAIVE, porque están las acciones necesarias para seguir fortaleciendo esta industria y tener una mejor perspectiva para las empresas, los diseñadores y todas las personas interesadas en esta gran industria de la moda y el vestido.