• Inicio
  • Noticias
  • Ferias
  • BFShow: Brasil escala posiciones como hub estratégico del calzado internacional

BFShow: Brasil escala posiciones como hub estratégico del calzado internacional

Por Alicia Reyes Sarmiento

cargando...

Scroll down to read more
Ferias|RESUMEN
Credits: BFShow.

Cuando se habla de los grandes actores del calzado a nivel mundial, Asia suele acaparar la atención. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, Brasil avanza con paso firme para posicionarse como un jugador estratégico en la industria global. Actualmente, es el cuarto mayor productor de calzado del mundo, solo por detrás de China, India y Vietnam.

Del 19 al 21 de mayo, São Paulo —la ciudad más poblada de Brasil y centro neurálgico de su economía— acogió una nueva edición de BFShow. Elegida estratégicamente por su conectividad logística tanto dentro como fuera del país, la capital paulista ha sido clave para el posicionamiento de la feria. En apenas cuatro ediciones, BFShow ha logrado consolidarse como una plataforma clave para el desarrollo y la proyección internacional del calzado brasileño, atrayendo a compradores locales e internacionales interesados en descubrir no solo productos, sino un modelo de negocio adaptado a los nuevos desafíos del retail.

A diferencia de otros mercados emergentes, Brasil cuenta con una cadena de suministro prácticamente autosuficiente. Los clusters industriales, concentrados principalmente en el sur del país, agrupan proveedores, fabricantes de maquinaria y productores en una misma geografía, lo que permite una producción ágil, eficiente, personalizada y con menor impacto ambiental. Esta estructura, favorece una producción más ágil, personalizada y con menor impacto ambiental, además de facilitar series cortas, algo cada vez más demandado por marcas que apuestan por la diferenciación o que están dando sus primeros pasos en el mercado.

En resumen
  • Brasil es el cuarto mayor productor de calzado a nivel mundial, destacándose por su cadena de suministro autosuficiente y clusters industriales.
  • BFShow se ha consolidado como una plataforma clave para el desarrollo y la proyección internacional del calzado brasileño, atrayendo compradores locales e internacionales.
  • Existen desafíos y oportunidades para el calzado brasileño en el mercado europeo, donde la diferenciación, la calidad y la sostenibilidad son factores clave para superar la percepción de complejidad y lejanía.

Escala, diseño e internacionalización

La última edición del BFShow, celebrada en São Paulo, reunió a 353 marcas distribuidas en 231 expositores provenientes de los principales polos manufactureros del país. La oferta abarcó calzado femenino, masculino e infantil, con propuestas dirigidas tanto al canal de precio masivo como a los segmentos más premium, ofreciendo en conjunto una muestra representativa de la producción brasileña. Organizado con el respaldo institucional de Abicalçados —la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados, organismo clave en la articulación y promoción del sector tanto a nivel nacional como internacional— y coorganizado por la alemana Nürnberg Messe, seleccionada mediante licitación, BFShow consolida su posicionamiento como plataforma de alcance global.

Tal como explica a FashionUnited João Paulo Picolo, CEO de Nürnberg Messe Brasil, esta alianza estratégica no solo suma capacidades operativas, sino que fortalece la proyección internacional del evento al integrar una red ferial con fuerte presencia en los mercados europeos y asiáticos.

Gente haciendo negocios en el stand de Bottero. Credits: Alicia Reyes Sarmiento // FashionUnited.

Uno de los rasgos más destacados del BFShow fue la magnitud del evento y la cuidada estética de los stands. A diferencia del minimalismo funcional que predomina en muchas ferias internacionales, los expositores se esforzaron por ofrecer una experiencia cercana a la de una flagship store, con espacios meticulosamente diseñados para expresar su identidad de marca.

La envergadura del evento también se traduce en cifras. En esta edición, BFShow duplicó la superficie total respecto a su lanzamiento, alcanzando los 12.394 metros cuadrados de área comercial. Este crecimiento responde a un interés internacional creciente con más de 10.000 visitantes provenientes de 62 países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Emiratos Árabes Unidos, Argentina y Colombia.

El programa de compradores, uno de los pilares estratégicos del evento, registró la inscripción de 681 participantes, de los cuales 506 eran brasileños y 175 internacionales. Esta iniciativa busca no solo consolidar la feria como punto de encuentro local, sino también reforzar su atractivo para el comercio exterior en un momento especialmente complejo para las dinámicas globales del sector.

Credits: BFShow.

Aunque la realidad es que este evento concreto se concentra actualmente en seguir fidelizando al mercado local, clave en su crecimiento, esta edición ha mostrado una clara voluntad de acercamiento al mercado estadounidense en un contexto de incertidumbre tarifaria en el confían que ante las incertidumbres a largo plazo en lo que se refiere a las condiciones de las importaciones de China a Estados Unidos Brasil podría emerger como un socio estratégico para el comercio norteamericano.

Durante la pandemia, muchos compradores estadounidenses ya se volcaron al calzado brasileño por necesidad, pero el desafío ahora es lograr que esos compradores vean a Brasil como socio a largo plazo. “No queremos ser una solución de emergencia, sino un socio confiable con visión a futuro”, explicaba a FashionUnited Leticia Sperb Manager of the Brazilian Footwear Program en Abicalçados.

Abicalçados ejerce un rol estructural en el ecosistema productivo del calzado brasileño. Su actuación trasciende la representación sectorial para abordar dimensiones clave como inteligencia de mercado, capacitación profesional, interlocución institucional y promoción comercial. Una de sus herramientas más potentes en esta dirección es el programa Brazilian Footwear, desarrollado en conjunto con ApexBrasil —la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones— a través del cual se subsidia la participación de empresas brasileñas en ferias internacionales como MICAM o Expo Riva Schuh, logrando así ampliar la presencia global del calzado brasileño y fortalecer su competitividad en mercados clave.

El potencial ignorado del calzado brasileño en el mercado europeo

El desajuste entre el entusiasmo brasileño y la tibieza europea resulta llamativo. En Brasil, tanto fabricantes como diseñadores y agentes comerciales expresan una clara admiración por el comercio europeo: valoran su estructura, su exigencia en calidad y su sensibilidad estética. Esta percepción se traduce en una actitud abierta a adaptar diseños, asumir compromisos logísticos e incluso compartir riesgos financieros con tal de penetrar en el mercado europeo.

Sin embargo, del otro lado del Atlántico, las marcas sudamericanas —con excepciones puntuales— siguen enfrentando una percepción de complejidad, lejanía o poca fiabilidad. El desconocimiento y los prejuicios logísticos impiden que compradores europeos exploren opciones que podrían ofrecer una diferenciación real en un mercado cada vez más homogéneo.

El mercado del calzado europeo mantiene una fuerte dependencia de las importaciones asiáticas —principalmente de India y China—, al tiempo que sigue contando con actores regionales relevantes como Portugal, Italia y España, con una sólida tradición en la producción de calzado de calidad. En este contexto, optar por mercados al otro lado del Atlántico representa una apuesta más arriesgada, que solo resulta viable si va acompañada de un alto valor añadido que justifique dicha decisión.

Carrano. Credits: Alicia Reyes Sarmiento // FashionUnited.

En este escenario, Landed Services se posiciona como un aliado estratégico para reducir esa brecha entre la oferta brasileña y la demanda europea. Durante la última edición de BFShow, conversamos con Edela Land, responsable de Operaciones de la compañía en Brasil, y con Diethard Rudolph, especialista en importaciones y distribución en Alemania. Ambos subrayaron el papel de la empresa como facilitadora del aterrizaje comercial de marcas brasileñas en el mercado europeo, apostando por su capacidad para aportar diferenciación y valor a boutiques independientes y minoristas especializados del continente que por sí solos no podrían arriesgarse a desarrollar estas operaciones.

Su modelo responde a una necesidad estructural del mercado concept stores y boutiques independientes en Europa quieren en ocasiones trabajar con marcas brasileñas, pero se enfrentan a barreras operativas que superan su capacidad operativa. Landed Services agrega pedidos de múltiples minoristas para alcanzar volúmenes viables, y ofrece una solución integral que incluye transporte (aéreo o marítimo), desaduanaje en Europa, almacenamiento, distribución e incluso gestión de reclamaciones postventa.

El caso Carrano: una marca brasileña en el retail premium europeo

Carrano. Credits: Alicia Reyes Sarmiento // FashionUnited.

Un ejemplo concreto del potencial de esta colaboración es Carrano, marca que Landed Services ha logrado introducir en Breuninger, una de las principales cadenas premium de Alemania. Hoy por hoy, Carrano es la única firma brasileña en ese segmento dentro del retail europeo. “La clienta busca aquello que ya no tiene más en las tiendas. Algo diferente, de moda, que dure, que tenga conforto”, explican desde Carrano, resumiendo una propuesta de valor centrada en el diseño distintivo, la durabilidad y la comodidad —tres atributos clave en un entorno donde el consumidor exige cada vez más. Carrano pertenece al grupo Hendrich, una empresa con 72 años de trayectoria, de los cuales 35 se han enfocado en la construcción de esta marca dirigida a una mujer moderna, elegante y funcional. Hoy, representa el 35 por ciento del negocio del grupo, mientras que el resto se concentra en la fabricación bajo modelo de private label para gigantes como Saks Fifth Avenue, Tory Burch o distribuidores del grupo Dillard’s.

Grendene impulsa la moda hacia el gran consumo

Gracias a un modelo de negocio altamente integrado, un portafolio de marcas diversificado y una estrategia clara para abordar distintos segmentos del mercado —tanto local como internacional— Grendene se posiciona como una de las compañías más influyentes del país. Con una producción que supera los 120 millones de pares anuales y fábricas propias ubicadas en el noreste brasileño Grendene ha desarrollado una operación industrial cerrada, que abarca desde la fabricación de pellets de PVC hasta el diseño, moldeo e inyección de cada producto final. A diferencia de otros grandes fabricantes, Grendene no opera bajo marcas blancas ni produce para terceros. Su estrategia está enfocada en fortalecer su propio portafolio que está compuesto por ocho marcas que responden a distintas motivaciones de consumo.

Chanclas Ipanema. Credits: Alicia Reyes Sarmiento // FashionUnited.
Entre ellas, Ipanema y Zaxy destacan por estar orientadas a los públicos más amplios —especialmente de las clases C, D y E—, combinando precios accesibles con diseños atractivos y una presencia consolidada en mercados como el latinoamericano y el europeo, en especial en zonas costeras. Cartago, por su parte, responde a una demanda masculina que privilegia el confort y la sobriedad. Rider se enfoca en un lenguaje más urbano y deportivo, vinculado al estilo de vida activo. Y Melissa, ha logrado construir una identidad vanguardista, con propuestas experimentales, colaboraciones con diseñadores globales. Durante una feria del sector celebrada en São Paulo, Leonardo Schnorr, gerente de división en Grendene destacó que su principal objetivo es llevar la moda al primer nivel de consumo. Para lograrlo, incluso sus modelos más complejos están diseñados para ofrecer un precio competitivo sin renunciar a la propuesta estética ni a los estándares de fabricación. Esto es posible gracias a la combinación de tecnología propia de inyección plástica de alta definición —capaz de replicar texturas textiles o detalles metálicos— y una política de precios altamente competitiva, lo que les permite rivalizar incluso con productos fabricados en Asia, pero con una propuesta que aporta mayor calidad, trazabilidad y valor percibido.

Fortalezas industriales y estrategia nacional

Brasil es una potencia en producción. Su fortaleza radica también en su estrategia industrial e integración vertical. En 2024, el país produjo 929,5 millones de pares de calzado, alcanzando un valor superior a 37 mil millones de reales (cuántos euros). De estos un total de 94,4 millones de pares se exportaron a 163 países por valor a 976 millones de dólares (cuántos euros).

Esta industria representa el 3 por ciento del PIB de la industria de transformación brasileña y es fuente directa de empleo para aproximadamente 290.000 personas —más del 50 por ciento mujeres— distribuidas en más de 5.000 fábricas a lo largo de 600 municipios. Los productos de cuero, ocupan el 73,3 por ciento de estas exportaciones, un producto que Leticia de Abicalçados nos explica que proviene de la también potente industria cárnica del país. Seguido por los productos sintéticos con un 16 por ciento (se incluyen las chanclas en este segmento?) y textiles 7,7 por ciento según datos del SECEX (qué es). Aunque el verdadero motor del crecimiento fue el mercado doméstico, que absorbió el 89,5 por ciento de la producción nacional. En 2024, el consumo interno creció un +8,4 por ciento, superando en casi 7 los niveles de 2019. Este auge elevó el consumo per cápita a 4,1 pares por habitante, una señal clara de recuperación y dinamismo económico interno.

Gracias a este enfoque, los destinos clave de exportación incluyen Argentina el principal actualmente tras superar recientemente a Estados Unidos y Francia. En Europa, países como España, Portugal e Italia presentan más competencia local, pero aún así existe una demanda por productos brasileños más diferenciados o con un enfoque sostenible.

Innovación con raíces en la Amazonia

Respira Acre. Credits: Alicia Reyes Sarmiento // FashionUnited.

Desde el corazón de la Amazonia el proyecto Respira Acre surge para conectar comunidades amazónicas con diseñadores actuales para desarrollar piezas únicas que combinan técnicas ancestrales, materiales autóctonos y criterios modernos de trazabilidad y diseño. Esta iniciativa no solo promueve la bioeconomía local, sino que introduce al mercado global una narrativa estética profundamente ética y territorial. Pese a los avances institucionales y las iniciativas pioneras en materia ESG, la sostenibilidad en Brasil sigue enfrentando un desafío estructural: la falta de una demanda significativa por parte del consumidor local.

Mientras que en mercados como el europeo la trazabilidad y las prácticas responsables se han convertido en factores decisivos de compra, en Brasil el precio sigue siendo el principal criterio. Algunas marcas han comenzado a utilizar colecciones sostenibles como vía para educar al consumidor, aunque su impacto económico sigue siendo limitado.

No obstante, la sostenibilidad se consolida como una apuesta estratégica para ganar posicionamiento en mercados con estándares ambientales avanzados.

Proyecciones 2025

De cara al próximo año, la industria proyecta una evolución positiva, con previsiones de crecimiento tanto en producción como en exportaciones. Si bien el entorno global continúa marcado por incertidumbre, las señales de recuperación en mercados clave y la expectativa de un segundo semestre más activo alientan el optimismo.

La capacidad del sector para adaptarse a nuevas exigencias regulatorias internacionales, como los requisitos de trazabilidad y sostenibilidad que se perfilan en Europa, refuerza su competitividad. Organizaciones como Abicalçados y programas como Brazilian Footwear seguirán desempeñando un papel clave en el impulso a la internacionalización del calzado brasileño.

Bfshow
Brasil
Calzado