• Inicio
  • Noticias
  • Gente
  • Manuela Álvarez y su marca MAZ: Moda consciente y nuevo lujo de la mano del trabajo artesanal colombiano

Manuela Álvarez y su marca MAZ: Moda consciente y nuevo lujo de la mano del trabajo artesanal colombiano

Por Cynthia Ijelman

cargando...

Scroll down to read more
Gente
Colección Raíz de Fénix. Credits: Colaboración Adidas x MAZ

Buenos Aires - Desde su fundación en 2013, la marca colombiana MAZ, liderada por la diseñadora Manuela Álvarez, ha trazado un camino distintivo en la moda latinoamericana. Lo que comenzó con una propuesta de sastrería contemporánea, se fue transformando en una propuesta de exploración textil con fuertes raíces en las técnicas artesanales ancestrales. Este enfoque no solo ha redefinido la estética de la moda en la región, sino que también ha generado un impacto social significativo al empoderar a comunidades en Colombia. Hoy la firma se ha posicionado como un referente del nuevo lujo, cuenta con presencia internacional y en marzo de 2025 presentó una colaboración junto a Adidas donde se destaca la mano de obra artesana.

Los inicios

Luego de estudiar en el Istituto Marangoni de Milán durante 4 años, Álvarez regreso con la idea de fundar su propia marca. Tras pasar por la textilera colombiana Lafayette, puso el foco en su proyecto personal. “Siempre había tenido una curiosidad, sobre lo que significaba ser latino, ser colombiano. En ese momento, y no por negativo, ni positivo estaba este gran boom del tropical chic, esta exuberancia tropical que sale de las costas de Colombia. Mi familia y yo somos bogotanos, aquí hace frío y uno se la pasa vestido de negro, de layers (capas), yo no entendía muy bien cómo podía haber una moda vista de una manera distinta, pero definitivamente sí tenía las ganas de hacerlo porque creía y sigo creyendo que hay un espacio muy grande para una moda latina que no venga del tropicalismo”, recuerda Álvarez en diálogo con FashionUnited. La diseñadora comenzó con su marca de base sastrera, de exploración de arquitectura anatómica e indumentaria japonesa, “pero sobre todo y antes que nada tenía mucha curiosidad de hacer una exploración textil artesanal”, explica.

Colección La Alquimista II. Credits: Manuela Álvarez MAZ

El camino de lo artesanal

Dos años después, Álvarez ganó el concurso “Maestros Ancestrales”. “Nos escogieron a varios diseñadores para ir a trabajar en una comunidad, en una de las zonas más preciosas que existe en Colombia, pero también una de las zonas, que han sufrido más violencias y más negligencia política y social, que es el Chocó”. La diseñadora cuenta que ese fue un momento bisagra de su carrera, allí se produjo un cambio tan grande que hasta la llevó a modificar completamente su modelo de negocio. “Decidí cambiar por un modelo que fuera realmente sostenible, éticamente consciente, y de impacto cultural. Eso fue hace 10 años, inmediatamente comenzamos a trabajar con comunidades y hoy el 90 por ciento de los desarrollos textiles e indumentaria que hacemos son intervenidos o realizados en su totalidad por comunidades indígenas, tanto tradicionales artesanales, como indígenas artesanales. Somos ya más que una marca, somos un laboratorio textil, porque precisamente el 90 por ciento de las bases textiles con las que trabajamos son producidas por nosotros mismos, por nuestros equipos de trabajo artesanales a mano y ha sido un camino precioso que nos ha ayudado a hoy a tener cifras muy importantes para una marca independiente, indica.

Trabajo artesano. Credits: Colaboración Adidas x MAZ

Datos y cifras

En 10 años Manuela Álvarez con su marca ha impactado a más de 850 familias en siete regiones de Colombia, el 90 por ciento están lideradas por mujeres cabeza de familia, trabajando con más de 15 técnicas artesanales. “Hemos producido dos cosas muy importantes: el trabajo sostenido en el tiempo con los artesanos con los que iniciamos y una estructura que llamamos el modelo 360 holístico sostenible de Manuela Álvarez, que es un proceso y una guía mapa para nuevas generaciones o nuevos diseñadores o incluso empresas que ya estén estables y establecidas, que es un mapa de cómo nosotros, después de tantos años de trabajo en comunidad, consideramos que se debe trabajar de manera ética, trazable, sostenible, honesta y respetuosa”, explica Álvarez.

La marca trabaja con dos colecciones y alguna cápsula anual. “Nos montamos en las temporadas, seguimos siendo una empresa y necesitamos montarnos en donde se muevan las empresas, que son los “markets”, que son los “seasons” Fall/Winter, y Spring/Summer, señala Álvarez. La marca cuenta con una tienda insignia en Bogotá. También comercializa en tiendas multimarca de Cartagena; Cali y Medellín. Y, tiene presencia en Italia, México y Estados Unidos. También cuenta con un canal de venta online.

“Ha sido un tema complicado el hecho de que la gente afuera entienda la labor, el contexto y el core de la marca porque es una marca representante del nuevo lujo sostenible. Muchas veces no entienden los costos porque obviamente son elevados al tener tanto de artesanía y de manualidad. Muchas veces ha sido difícil encajar en el mercado internacional, pero hemos encontrado muy buenos clientes que han entendido un poquito la propuesta y que poco a poco han abierto también la mentalidad a un consumo de moda distinto”, comenta Álvarez.

Colección La Alquimista II. Credits: Manuela Álvarez MAZ

Más que una marca de moda

En 2024, con su marca MAZ, Manuela Álvarez ha sido la primera diseñadora latina y colombiana en ser invitada a hablar en la sede central de la ONU, en Nueva York sobre los procesos sostenibles con los que trabaja: “como para demostrar que hay una moda latina que puede sostenerse a partir de un modelo de negocio distinto, trazable y culturalmente consciente, y pues obviamente nos ha llevado a cosas tan grandes como Adidas por MAZ, que tienen muchas repercusiones en lo que significa ahora el sistema moda”, señala y agrega: “Entonces, lo que se ve, es que el modelo sí funciona porque es expansivo, y funciona porque la estructura es lo suficientemente coherente y potente para, que no sea dependiente ni co-dependiente, y para ser replicada las veces que sea necesario, en cualquier tipo, digamos, de industria creativa, que esté con curiosidad o que tenga sensibilidad hacia la artesanía”.

Manuela Álvarez, fundadora de MAZ. Credits: Manuela Álvarez MAZ

Cómo trabajan

Desde la firma han combinado la estructura de sostenibilidad con la calidad tanto textil como artesanal, con una visión supremamente universal, contemporánea y relevante, y también entremezclada con una estética de mucha atemporalidad. Las prendas cargan con las historias y la complejidad manual sin seguir ninguna tendencia específica.

A lo largo de la última década, se han especializado en varias cuestiones. Entre las más destacadas:

  1. Al trabajar por primera vez con una comunidad artesanal, siempre tratan de hacerlo sobre una promesa de trabajo sostenido. “Hacemos una cosa que se llama el “networking artesanal”, uno de nuestros cinco pilares dentro del modelo holístico sostenible que tiene MAZ”. Al ir a una región y encontrarse con una líder artesana, Álvarez y su equipo nunca parten de una entrega de producción, porque sí, sino entregamos antes que nada una pedagogía (capacitación) a través de un encuentro en la que se ve si habría interés en innovar técnicas, dar un servicio artesanal e incorporar a otros artesanos de la región. “Ahí hacemos un laboratorio artesanal o laboratorio creativo, y lo que hacemos es ya hacer un llamado por medio de la líder de la región a varias personas o varias mujeres que trabajen esta técnica, y les enseñamos a tener una estructura de creación. Es un aprendizaje para ellas, que les queda para ellas”, indica.

  2. Al entrar en una región Álvarez y su equipo van generando un “Directorio Artesanal” al que puede acceder cualquier persona al entrar a la página web de la marca. Allí están las fotos y los datos de contacto de los artesanos que trabajan para MAZ. “Nosotros tenemos una bolsa de gente para mostrarles que ya nosotros hemos revisado que sí tienen una gran calidad y están completamente avalados por nosotros para que los llamen para sus propios proyectos. No intermediamos de ninguna manera porque lo que nos interesa es que más gente llegue precisamente para asumir toda esta demanda que hay de maestría artesanal y que muchas veces la gente, no sabe cómo llegar a ello”.

  3. Para poner precio al trabajo artesano, Álvarez recurre a la líder artesana de la región que da un monto por el trabajo y ese es el que se fija para quienes participan del proyecto con la posibilidad de subir hasta un 20 por ciento según el caso.

Colaboración Adidas por MAZ

Raíz de Fénix es el nombre de la colaboración que MAZ desarrolló junto a Adidas Originals a comienzos de este año. Se trata de una colección que llama a la transformación, la superación y a la resiliencia, inspirada en la mujer colombiana y el mito del Fénix. La propuesta fusiona el estilo urbano de la tradicional firma deportiva, con técnicas artesanas ancestrales e indígenas colombianas.

Colección Raíz de Fénix. Credits: Colaboración Adidas x MAZ

“Cuando ellos me llamaron, éramos varios los que estábamos luchando por ese contrato, pero finalmente quedó MAZ porque a ellos les gustó todo este andamiaje de sofisticación universal y aplicación contemporánea de la artesanía tradicional. Les gustó también todo nuestro tema trazable y absolutamente honesto; les gustó que todo fuera muy estructurado y se sintieron muy a gusto con que nosotros hubiéramos podido llevar a cabo este proceso. Aparte de lo grande que es en cuanto a mercadeo, también nos probó nuevamente como proyecto y como estructura sostenible, porque es el primer proyecto que nosotros hacemos en colaboración, en donde nosotros produjimos todo. En este caso, como Adidas no produce en Colombia, sino que solo vende, éramos nosotros los responsables de la producción”, cuenta Álvarez.

Colección Raíz de Fénix. Credits: Colaboración Adidas x MAZ

El proceso fue realmente desafiante: “Hicimos un llamado a la gente con la que ya vamos trabajando en esos últimos 10 años y seleccionamos técnicas como el macramé, el bordado, el tejido en chaquiras, el tejido en máquina manual, el telar, y las aplicamos en versión completamente artesanal, pero en versión Adidas para sacar lo mejor de las dos estéticas y los dos conceptos”.

Impacto y legado

Manuela Álvarez y su marca MAZ han demostrado que es posible crear moda de alta calidad y estética sofisticada mientras se promueve la sostenibilidad y se empodera a comunidades. A través de la co-creación con artesanos y la integración de técnicas ancestrales en diseños contemporáneos, MAZ se ha consolidado como un referente en la moda latinoamericana, llevando la riqueza cultural de Colombia al escenario global.

En resumen
  • La marca colombiana MAZ, liderada por Manuela Álvarez, se destaca por su enfoque en técnicas artesanales ancestrales y su impacto social al empoderar comunidades en Colombia.
  • MAZ ha logrado posicionarse como un referente del nuevo lujo sostenible, colaborando con marcas internacionales como Adidas y participando en eventos de la ONU para promover modelos de negocio éticos y trazables.
  • La marca trabaja directamente con comunidades artesanas, priorizando el trabajo sostenido, la capacitación y la creación de un directorio artesanal accesible para fomentar la demanda de maestría artesanal.
Artesanía
Manuela Álvarez
MAZ
Moda Colombiana
Moda Sostenible