Sebastián Diez, Presidente de Inexmoda: "Queremos fomentar el aterrizaje de las marcas colombianas en mercados globales"
cargando...
Buenos Aires – Como parte de su estrategia de internacionalización, Colombiamoda, la Semana de la Moda de Colombia vuelve a desembarcar en Miami en el marco del Swim Week 2025.
Del 29 al 31 de mayo, y en su espacio exclusivo Casa Colombiamoda, los compradores especializados podrán conectar con la propuesta de 30 marcas colombianas, consolidando la presencia del país en el competitivo mercado estadounidense con una oferta de moda basada en un ADN diferenciado, mindset global y diseño sostenible.
“En esta edición debutarán 20 marcas colombianas que han participado en los proyectos de transformación de Inexmoda, entre ellas: Anthia, Antoine Atelier, Bamboleira, Bless HS, Cambil, Celestino, Clea, Gracies, Infinita es Infinita, Matilda, Mayorga, Mia Mulatta, Pliss, Relicario, Simon, Tinta Latina y Toscano, entre otras. Además, en el eje de estilo de vida contaremos con marcas que representan la conexión entre la moda y las experiencias deportivas, culturales y de entretenimiento como: GoRigoGo y Action Black”, explican desde la organización.
FashionUnited conversó con Sebastián Diez, Presidente Ejecutivo de Inexmoda, ente organizador del evento sobre las novedades de esta iniciativa, la importancia de la internacionalización de las marcas colombianas para poder acceder a nuevos mercados y la situación de Latinoamérica frente a las nuevas regulaciones arancelarias de Estados Unidos.
¿Cómo se están preparando para Colombiamoda a Miami?
Es la segunda edición que tenemos de esta plataforma. Realmente eso responde, a una intención de fomentar y ayudar a las marcas a internacionalizarse en Colombia. De hecho, es un tema prioritario en la agenda de la industria de la moda en el país.
Tradicionalmente, la industria de la moda se ha enfocado en atender el mercado doméstico. Hay que entender que Colombia tiene un mercado muy interesante a nivel interno. Son cerca de 50 millones de habitantes. Nosotros podríamos estimar que un colombiano en promedio gasta 200 dólares en moda al año. Esa es una cifra muy similar al consumo per cápita que tienen países, por ejemplo, como Chile, Uruguay, o Costa Rica.
Al colombiano le gusta consumir moda. Ahora, el reto que tienen los empresarios colombianos es cómo trasladar ese valor y la capacidad que tiene el mercado de crear marca, de creatividad, de diseño.
Estamos trabajando con ProColombia y con distintas organizaciones locales colombianas que están apoyando y fomentando también la movilización de estos empresarios.
¿Cómo será el formato de Colombiamoda Miami?
Será muy distinto al Colombiamoda tradicional que realizamos cada año en la ciudad de Medellín y que es una feria comercial acompañada por pasarelas. En Estados Unidos, en Miami, va a tener un formato distinto porque sale del esquema ferial, queremos que las marcas puedan tener la exposición B2B y B2C, es decir, con compradores y con medios de comunicación y consumidor final. Se llevará a cabo en Wynwood, una zona muy comercial, que tiene tráfico natural y turístico, donde además podamos hablar de esa marca país. Será en una locación a la que llamamos Casa Colombiamoda, va a estar abierta tres días a compradores y a consumidor final y allí vamos a tener un showroom con 20 marcas colombianas que hemos venido acompañando.
Andres Otalora, que es un diseñador vallecaucano, de origen colombiano, muy talentoso, que tiene una trayectoria en Estados Unidos y en Europa estará a cargo de la pasarela inaugural. Al siguiente día vamos a tener una serie de actividades asociadas al deporte, al bienestar y al estilo de vida, porque finalmente eso es lo que queremos mostrar de Colombia, que además de moda casual, tenemos trajes de baño, propuesta deportiva, etc.
¿Cuáles son las expectativas de este año?
Va a ser un ejercicio donde buscamos llevar marcas apropiadas y pertinentes para el mercado. Específicamente, esto se está desarrollando en la Florida, que ha venido teniendo un comportamiento muy positivo en el consumo de Moda Resort, Moda Playa, naturalmente por las características del mercado. El evento va a desarrollarse en el marco del Swim Week. La idea es que más adelante haya ediciones en otros estados, en otras ciudades, y tendremos que enfocarnos a distintas categorías de producto.
Para nosotros este Colombiamoda va a representar el aterrizaje, no solamente del evento, sino el de Inexmoda en Estados Unidos. Eso es un dato súper importante, porque para mí la manera en que Inexmoda puede ayudar a las marcas es creando redes de aliados y formatos en ese mercado. Es decir, un evento de tres días como Colombiamoda Miami va a ser muy potente para visibilizar a estas marcas. Ahora el reto que tenemos es cómo le damos permanencia y le damos continuidad.
¿Cómo fue la convocatoria para participar de este ColombiaModa Miami?
Definitivamente crear estos escenarios es muy retador y emocionante porque las marcas que llevemos bajo el ala de Inexmoda van a tener que estar muy preparadas y listas para atender el mercado, tanto B2C como B2B.
Desde el año pasado nos dimos a la labor de buscar en siete regiones del país marcas, emprendedores, marcas con ADN diferenciado, que probablemente necesitan los canales, la plataforma, exposición y demás. Con estas marcas hemos hecho un trabajo de acompañamiento, de mentoría, les hemos dado formación y tenemos una base de expertos en Estados Unidos que están trabajando con ellas para definir su estrategia y su modelo de negocio; cómo están en términos de producto; cómo están en términos de comunicación; cómo están en términos de estrategia de pricing y de canales de comercialización. Hay que entender que Estados Unidos es un mercado muy distinto, nos hemos encontrado el año pasado con retos: Por ejemplo, con compañías que les daba miedo cobrar más, porque para ellos en el contexto del mercado colombiano su precio es alto, pero cuando lo pones en el contexto de Estados Unidos es un precio muy bajo y el mercado resiste para un poco más. Incluso el mercado de Estados Unidos tiene un gran reto, porque para uno entrar al mercado de Estados Unidos necesita tener un margen de utilidad, un margen de producto importante, porque el mercado por el nivel que tiene, que representa el mayor importador de moda, tiene unos costos de operación supremamente elevados. Eso hace que las marcas para poderse sostener necesiten tener unos márgenes muy altos, entre el precio retail, el precio de venta, y el costo para que puedan operar.
¿Cuáles son los desafíos que ves para las marcas en este proceso?
Más allá del evento, como actividad, es cómo instalamos un mindset y una cultura de negocios internacionales en las compañías, porque hay restricciones, las estructuras empresariales no están preparadas para los mercados internacionales, no hay todavía un mindset muy desarrollado, entendimiento de esos mercados, para Colombia el segundo idioma, incluso el inglés, es una restricción, es una barrera, por eso es que nosotros venimos haciendo este ejercicio más contenido, pero también con un acompañamiento previo a las marcas en el desarrollo de sus estrategias, de su comunicación, de sus productos, para que hagan un aterrizaje mucho más seguro en el mercado.
¿Habrá ruedas de negocios?
Estamos trabajando para invitar un grupo de compradores especializados B2B al evento. Van a haber espacios B2B con este grupo de compradores, incluso estamos invitando a algunos de Nueva York para que visiten Colombiamoda Miami. Y también va a estar abierto al público para que quien pase por Wynnwood para la comunidad local, hay una comunidad muy importante en Estados Unidos que es ese segmento nostálgico.
Queremos que esa comunidad colombiana, latina, que tiene ese sentimiento, que es ese mercado nostálgico, pero que adicionalmente valora enormemente la moda colombiana, por su reputación a nivel internacional por su calidad y por su propuesta creativa. Pues que este público también pueda comprar.
¿Cuál es el objetivo desde Inexmoda con este tipo de eventos?
Queremos fomentar ese aterrizaje de las marcas colombianas en mercados globales para que la estrategia de internacionalización no sea una estrategia distinta, sino que sea parte integral de la estrategia del país. Es decir, cómo atendemos el mercado doméstico, pero también cómo tenemos una estrategia internacional. Y venimos desarrollando esa tarea de buscar nuevos formatos, nuevos escenarios, nuevas plataformas en mercados internacionales para ayudar a las marcas. Entonces, esta es una segunda edición, una edición que crece sustancialmente contra lo que sucedió el año pasado, con una edición más pequeña.
¿La idea es que hacerlo siempre en Estados Unidos o ir a otros países?
Inicialmente tenemos los ojos puestos en Estados Unidos. Digamos que Estados Unidos son 50 países en un solo país, entonces es un mercado muy grande, es importante que Estados Unidos sea el principal importador de Moda del mundo.
A nivel global Estados Unidos representa el 16 por ciento total de las importaciones, con un crecimiento importante, en 2024 fueron 107 mil millones de dólares en importaciones, registrando un crecimiento del 2.6 por ciento, un 2.6 por ciento de 107 mil millones es mucho dinero. Queremos empezar por estos formatos en el mercado de Estados Unidos, pero por supuesto nuestra mirada es global, cuando hablamos de internacionalización no solo estamos hablando de Estados Unidos, pero sí tenemos que ayudarle al sector a empezar a encontrar esos modelos de negocio en el mercado.
Y haciendo referencia a la relación con Estados Unidos, ¿cuál es el panorama frente a la situación actual con Trump y los aranceles?
Si nosotros entendemos el panorama global de la moda, estamos hablando de Asia, que representa cerca del 64 por ciento de las exportaciones totales globales de moda, y si nosotros analizamos el pliego de aranceles que firmó Trump para todo el mundo, América Latina está en el mejor de los mercados, con respecto a la situación internacional, eso no es secreto. Entonces más allá de si tenemos más o menos aranceles en Colombia, aquí tenemos que entender cómo se va a mover el panorama global de la moda, porque principalmente aquí hay una guerra comercial entre Estados Unidos, Asia y Europa, esos son los tres grandes jugadores.
¿Y cómo puede afectar esto Colombia?
Esto puede tener varias variables. Primero, por supuesto, abrirles a oportunidades comerciales, puesto que Estados Unidos va a buscar nuevas posibilidades de sourcing. Lo que dicen los reportes internacionales es que en los últimos cuatro o cinco años, tanto Estados Unidos como la Unión Europea, que son los mayores consumidores de moda, han venido diversificando proveedores y los orígenes de sus insumos, sus importaciones, sus mercancías, y eso específicamente para el mercado y para la industria de la moda también ha funcionado en América Latina, específicamente en la industria de la moda, digamos que esas producciones se han ido a México y principalmente a Centroamérica, al Triángulo Norte, que han hecho una tarea increíble, pues, de atender el mercado de Estados Unidos, en esa triangulación principalmente que han hecho Honduras, El Salvador y Guatemala para atender el mercado de Estados Unidos, y Colombia tiene una posibilidad ahí que le puede abrir nuevas oportunidades.
La guerra comercial entre Estados Unidos, Europa y China no nos hace más competitivos vía precios, así el arancel para nosotros sea inferior. Definitivamente donde se nos abre una oportunidad es en todos aquellos productos, nichos de valor, nichos de consumidores, donde nosotros tengamos oportunidad con o sin aranceles y en aquellas posibilidades donde Colombia puede hacer un proveedor confiable en elementos con valor agregado, lotes pequeños, lotes rápidos, lotes con terminados textiles, lotes con acabados muy específicos y muy especializados, que allá es donde Colombia puede competir. El panorama de los aranceles no nos hace más competitivos vía precios, pero sí nos abre oportunidades con un proveedor confiable, cercano para Estados Unidos y un proveedor que pueda apuntarle a esos nichos de mercado supremamente especializados y definitivamente en Estados Unidos puede haber una oportunidad. Allí un emprendedor de moda puede facturar más o menos 20, 30 millones de dólares al año y eso en el mercado colombiano equivale a una mediana empresa del sector.
Suena como un desafío importante este desembarco en Estados Unidos…
Cuando uno habla de 30 marcas versus 600 que tenemos en Colombiamoda, cada año en Medellín, parece pequeño, pero es un ejercicio que tiene mucho impacto y que le estamos apuntando para que en el largo plazo sea una palanca de crecimiento y un ancla para las marcas colombianas en Estados Unidos. Esa es la gran apuesta.
Según el Observatorio de Moda de Inexmoda, durante 2024 Colombia exportó 223 millones de dólares en textiles y confecciones a Estados Unidos, a través de 333 tipos de partidas arancelarias a 1009 clientes en los Estados Unidos.
Estados Unidos representó el 31 por ciento de las exportaciones textiles. Además, el pasado año, las importaciones de moda de Estados Unidos, incluyendo textiles, prendas de vestir y textiles para el hogar, alcanzaron un valor total de aproximadamente 107 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 2.66 por ciento en comparación con los 104.93 mil millones de dólares registrados en 2023.
“En los últimos 5 años, la proporción de producción extranjera directa en regiones hiper localizadas ha aumentado un 20 por ciento para Estados Unidos y 8 por ciento para la Unión Europea, lo que se presenta como una manera de llegar al mercado internacional con calidad y diferenciación. El evento, liderado por Inexmoda, refuerza el posicionamiento de la moda colombiana en escenarios internacionales, convirtiéndose en una plataforma clave para que diseñadores y marcas conecten con compradores estratégicos y amplíen su alcance global”, explican.
La plataforma de estadísticas online, Statista estimó que los ingresos de las tiendas de ropa y accesorios del estado de la Florida en 2024 fueron de 25 mil millones de dólares. Por su parte, Business Insurance USA, determinó que las ventas de ropa con temática costera (o resort) aumentaron un 25 por ciento durante el último año, “lo que refleja una preferencia creciente por estilos que evidencian el estilo de vida y clima de Florida”, concluyen.
- Colombiamoda regresa a Miami Swim Week 2025 para impulsar la internacionalización de 30 marcas colombianas con un enfoque en diseño sostenible y ADN diferenciado.
- El evento en Miami busca ofrecer a las marcas colombianas exposición B2B y B2C, facilitando la conexión con compradores, medios y consumidores finales en un espacio llamado Casa Colombiamoda.
- Inexmoda busca con este evento ayudar a las marcas a establecer una mentalidad de negocios internacionales, ofreciendo acompañamiento y formación para superar desafíos y aprovechar las oportunidades en el mercado estadounidense.