El biocuero argentino de +USO: Un material innovador con proyección internacional
cargando...
Buenos Aires - Rocío Errecaborde vive en la ciudad de Mar del Plata, es diseñadora textil, propietaria y directora creativa de +USO. A través de su empresa, produce y comercializa biocueros completamente compostables a partir de residuos industriales. En particular, utiliza subproductos provenientes de la elaboración de kombucha para desarrollar alternativas sostenibles a materiales contaminantes como la cuerina, un derivado del plástico. Al final de su vida útil, estos biocueros pueden descomponerse de manera sencilla en entornos domésticos, ofreciendo una opción ecológica y responsable.
El material funciona como una alternativa sostenible al cuero tradicional, ya que no requiere el uso de animales, ni genera residuos perjudiciales para el medio ambiente. Por eso, cada vez más marcas y diseñadores han logrado combinar lo artesanal con la innovación, creando productos únicos y estéticos. Tal es el caso de la colaboración que viene realizando + USO junto a Odette Handbags y que llevó a ambas marcas a presentarse en la Semana del Diseño de Milán, donde las visitó la Reina Máxima de Holanda.
¿Cómo nació esta marca de biocuero?
Soy diseñadora textil. Siempre tuve esa curiosidad por lo textil y me apasiona lo sustentable. Con la marca +USO empecé hace muchos años, en el 2012 más o menos, reconvirtiendo filtros de aire de camión. Los reconvertíamos en unos puffs de diseño. Eran filtros de aire de camión de la marca Scania.
Era algo bastante innovador para ese momento...
Si, lo sustentable no estaba tan presente como ahora. La economía circular funcionaba bien, pero no teníamos mucho apoyo de Scania y tampoco era un desecho constante. O sea, si hacían un service de algún camión, nos podían dar ese filtro. Así que, en paralelo, participamos de la Feria Puro Diseño y ganamos algunos premios. Pero, mi socio se fue a vivir a Australia y el proyecto se cortó.
Es un evento anual en Argentina que reúne a diseñadores, emprendedores y creativos de diversas disciplinas, como moda, decoración, joyería y arte. Es un espacio donde se presentan las últimas tendencias en diseño independiente, promoviendo la innovación y el talento local. Además de la exhibición y venta de productos, la feria ofrece charlas, talleres y actividades interactivas para el público, convirtiéndose en un punto de encuentro clave para quienes buscan creatividad y originalidad en el mundo del diseño.
¿Qué pasó después?
Pasó un tiempo y empecé a ver que internacionalmente se estaba generando algo importante con los biocueros, comencé a tomar cursos y me pareció buena idea volver con la marca. Pero, en este caso, a reconvertir desechos industriales y hacer un material textil que reemplace a la cuerina, que básicamente es plástico. Es decir, hoy en día en el mercado hay mayormente cuero o cuerina y los dos contaminan.
¿Ustedes se dedican 100 por ciento a la comercialización del bicuero?
Sí, vendemos planchas de biocuero.
¿Y cómo es ese proceso? O sea, ¿a partir de qué material...?
Bueno, pasé por varios estadios, porque todo es experimentación. Empecé sola y después empecé haciendo pruebas y después pasé a experimentar con un taller. Después comencé a ver cómo podía hacerlo comercial, porque era muy artesanal. Compré un par de máquinas que había en el mercado y las fui adaptando a mis necesidades. Así empecé a poder vender unas 20 o 30 planchas a diseñadores. Además, seguí haciendo pruebas con el material viendo para qué tipo de productos servía. De ese material que yo hacía al que hago ahora, ya hubo muchos cambios. Lo voy mejorando cada vez más.
¿Por ejemplo, qué tipo de mejoras?
En esas mejoras, incluí la celulosa bacteriana, que es una celulosa hecha por bacterias, que es lo que se llama el scoby de la kombucha. Y eso hizo que tenga mejores propiedades mecánicas y en relación al ambiente. Entonces, ahí hicimos una vinculación estratégica entre marcas. Hay una fábrica grande de kombucha que se llama Bravía, ellos tenían desechos y empezaron a darme. Pero yo sabía que para poder comercializar y saber cuánto podía producir, necesitaba fabricar mi propia celulosa. Todo este proceso lo hice acompañada de la inc ubadora de empresas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Otro respaldo...
Sí, ellos me vincularon. Además, pasé de estar sola a trabajar con más gente. Primero, con Cecilia Scarrone, diseñadora de la marca de carteras Odette Handbags, con la que viajamos a la Semana del Diseño en Milán en 2023. Y, además ahora se incorporó Melina Nisenbaum, que es Doctora en Ciencias Biológicas y se está encargando, entre otras cosas, de producir la celulosa bacteriana.
Una vez que obtienen esta celulosa bacteriana, ¿Cómo sigue el proceso?
Le agregamos distintas cargas. Puede ser gin, de la bebida de gin tonic; puede ser polvo de yerba mate, por ejemplom eso le suma textura y el color.
¿Quiénes son los consumidores de la marca?
Apuntamos a PyMEs de marroquinería y calzado principalmente. Ese es nuestro público objetivo. Después, también nos compran artistas que quieren trabajar con esos materiales; también lo usan para hacer cuadernos y emprendedores que quieren probar el material.
Por ahora, nosotros el material lo tenemos validado para la fabricación de marroquinería chica. En productos grandes todavía no. Tenemos que hacer mejoras y estamos en eso. Funciona también para algunas partes del calzado.
¿Cómo es el tema de los costos de este material?
Yo apunto a que sea un intermedio entre el precio del cuero y la cuerina, que es un plástico y es más barato. El material que yo hago viene en en planchas de 40 cm por 60 cm , cada una sale 20 dólares aproximadamente.
Hoy lo identifican como biocuero, pero es un biotextil al que todavía no le puse nombre. Es algo innovador y no lo puedo comparar con otro material del mercado.
También vemos el material en bolsos (carteras)...
Claro, Cecilia hace carteras y usa el material, pero lo va combinando con otros tipos de cueros. Ella trabaja con materiales de descarte. Ella fue probando el material desde el primero que hice hasta ahora.
¿Cómo empezaste a trabajar con ella?
Cuando empecé a desarrollar el material, necesitaba diseñadores que lo probaran. A Cecilia la conocí en un evento para emprendedores que se hizo acá, en Mar del Plata, le propuese que us ara mi material para hacer pruebas y le encantó la idea. Después nos convocaron de una plataforma italiana y nos presentamos en Milán. Ella fabrica unas carteras alucinantes y ya las comercializa fuera del país.
¿Cómo fue la experiencia en la Semana del Diseño en Milán?
Nos llamaron de la plataforma italiana Isola para participar. Ellos venían trabajando con mucha gente que hacía biomateriales. Era una etapa así como más de experimentación. Fuimos con Cecilia, llevamos carteras y accesorios.
Y tuvieron una visita muy especial...
Sí, nos vino a ver Máxima, la Reina de Holanda. Eramos las únicas personas de Argentina en la exposición, ahí nos preguntó por la sustentabilidad en el país. Le mostramos los productos que habíamos llevado, había algunos hechos con material fabricado a partir de cáscara de naranja y cenizas, por ejemplo.
Es una plataforma italiana dedicada a la promoción del diseño emergente y la sostenibilidad. Fundada en Milán, su objetivo es brindar visibilidad a diseñadores independientes y estudios creativos a través de exposiciones, eventos y una comunidad digital. Con un enfoque en la innovación y la producción responsable, Isola conecta a profesionales del diseño con el público y la industria, especialmente durante la Semana del Diseño de Milán y otras ferias internacionales, fomentando la colaboración y la difusión de nuevas tendencias.
¿El material solo se comercializa en Argentina?
Si, me han contactado del exterior, pero bueno, todavía me interesa más el mercado local. El material todavía no es perfecto. Más adelante puede ser que haya expansión.
Entrar al mercado de Europa requiere tener otros volúmenes, otras inversiones. Todo tiene su momento.
- Rocío Errecaborde, diseñadora textil, crea biocueros compostables a partir de residuos industriales, ofreciendo una alternativa ecológica al cuero tradicional y la cuerina.
- Su empresa, +USO, colabora con otras marcas, como Odette Handbags, presentándose en eventos internacionales como la Semana del Diseño de Milán, donde recibieron la visita de la Reina Máxima de Holanda.
- +USO busca expandirse, pero actualmente se centra en el mercado local argentino, ofreciendo sus biocueros a PyMEs de marroquinería y calzado, así como a artistas y emprendedores.