La moda latinoamericana se hace fuerte en la Mediterránea Fashion Week Valencia
cargando...
Madrid – Con solamente cuatro ediciones a sus espaldas, la pasarela Mediterránea Fashion Week (MFW) está logrando generar un a cada edición mayor interés, tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. Así al menos lo defienden desde su organización, sosteniendo sus apreciaciones sobre los datos y en el poder de convocatoria que, una vez más, logró registrar el certamen durante su última entrega.
Organizada en el histórico y modernista Palacio de la Exposición de Valencia durante los días 26 y 27 de septiembre, esta edición estaba llamada ya de antemano a marcar un nuevo hito en la evolución del certamen, siendo la primera vez que la Mediterránea Fashion Week entraba a organizar una segunda edición en un mismo año. Una nueva naturaleza bianual que confiarían en llegar a seguir desempeñando a lo largo del próximo ejercicio de 2026, y que el certamen asumía no sin cierta controversia, una vez que desde su dirección confirmaron la participación de la firma de moda rusa Leffers como a la casa de modas que se iba a encargar de cerrar la primera jornada de esta edición. Un papel principal dentro del calendario oficial, que no obstante la casa de modas rusa no ha llegado a ejercer, tras finalmente caerse y ser excluida del programa oficial de la edición.
Controversias derivadas de la participación de marcas rusas al margen, aún con todo, la Federación Rusa sí estuvo representada en esta edición de la pasarela, como un país de origen más de los influencers y representantes de los distintos medios de comunicación que asistieron a las celebraciones de esta segunda edición de 2025 de la Mediterránea Fashion Week. Certamen que, cifran desde su dirección, terminó por dar la bienvenida a más de 4 500 asistentes, entre los que se encontraban visitantes llegados de países como Corea del Sur, la India, Hungría, Eslovenia, Italia, Francia, Rusia o México. Una parte especialmente destacada del público, para lo que respecta a las ambiciones del certamen, a la que se encargaron de dar forma los cuatro miembros de la delegación de medios internacionales organizada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial e Innovación (Ivace+i), e integrada por miembros de las revistas “Marie Claire Korea”, “Cosmopolitan Slovenia”, “Times of India”, y “Marie Claire Hungary”.
“Entre las distintas iniciativas planteadas con el sector destacan las misiones inversas de prensa especializada”, como la que durante la pasada semana visitó la “Mediterránea Fashion Week”, y que llegó “integrada por representantes de cuatro medios internacionales especializados”, apuntan al respecto Ester Olivas, directora general de emprendimiento e internacionalización del Ivace+i, junto a la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia o la Fundación Visit Valencia una de las organizaciones públicas que respaldan la organización de la pasarela. En su caso, a través de una iniciativa con la que “no solo damos a conocer el certamen y el talento de los diseñadores participantes, sino que también contribuimos a proyectar la imagen de la Comunitat Valenciana como un territorio creativo, dinámico y de referencia en el ámbito de la moda”.
“El éxito de esta edición confirma que Valencia merece un lugar destacado en el mapa de la moda internacional”, señala por su parte Sergio Puig, director de la MFW, y quien no ha dudado a la hora de querer agradecer “el esfuerzo de un equipo de organización entregado, liderado por Vicente Segovia, director de comunicación; Helena Chust, responsable de organización; Marco Funiciello, jefe de producción técnica; Susana Segovia, como directora del backstage en maquillaje y peluquería; y Jorge Balenciano como RR.PP. y asesor de imagen”. Más allá de con su contribución, añade Puig, el “éxito rotundo” de esta edición “ha sido posible por el decidido apoyo de partners y colaboradores que creen en el futuro de este proyecto”. Una iniciativa que “a pesar de contar con un presupuesto muy limitado para las dimensiones, envergadura y repercusión del evento, ha salido adelante” una vez más, gracias a su colaboración, y “también gracias a un apoyo institucional todavía tímido, pero en cualquier caso, valioso”.
Con las propuestas creativas de diseñadores de España, Túnez, Colombia, Rumanía y Honduras
Tras la caída de Rusia del calendario oficial, finalmente han sido diseñadores procedentes de cinco países, Túnez, Colombia, Rumania, Honduras y España, los que han terminado por mostrar sus propuestas durante esta última edición de la Mediterránea Fashion Week Valencia. Certamen cuyo calendario oficial se encargaba de inaugurar, en este caso sí siguiendo con lo programado, la firma de moda tunecina de la diseñadora Souraya Sahraoui. Creativa que hizo desfilar sobre la pasarela valenciana una colección preciosista de inspiraciones florales.
Tomando su relevo en el Palacio de la Exposición de Valencia la española Devota&Lomba llevó a Valencia su colección inspirada justamente en una de sus figuras más internacionales, el célebre pintor valenciano Joaquín Sorolla, y que la firma ya presentó durante la última edición de la iniciativa Madrid es Moda, celebrada con motivo de la pasada edición de la Semana de la Moda de Madrid. Una propuesta dominada por azules y blancos, cuyo testigo sobre la pasarela cogió la firma de moda colombiana Anthias, para presentar “Trópic Mediterrani”. Una propuesta en la que el diseñador colombiano al frente de la firma, Marco M. Emiliani, trató de ofrecer su particular fusión de los ritmos tropicales y mediterráneos, en torno a una colección dominada por tonalidades blancas y arena, manchadas por verdes oliva y marinos, y con la palmera como motivo principal. Llegando desde aquí ya a un desfile de cierre de la jornada que se encargó de firmar la casa de modas española Madame Sibarita, con su colección “Whispers of Orient”. Una propuesta con la que la diseñadora y fundadora de la firma, Patricia Emma Fernández, ha tratado de trazar a través del vestir un estimulante viaje “espiritual” entre Oriente y Occidente, a través de la Ruta de la Seda y uniendo, a través de organzas, terciopelos y brocados, las realidades del lujo de lo artesanal más históricas, desde Venecia hasta la India.
Encargándose de abrir la segunda jornada de desfiles oficiales, abrió la pasarela el sábado 27 la firma rumana Ramelle, con su colección “The Journey”, fruto de un arriesgado cruce entre líneas minimalistas y acabados recargados con brocados y lentejuelas. Una colección a la que siguió la de la casa española Maison Mesa, que hizo desfilar en Valencia su colección “I’ll Be Your Mirror”, inspirada en el álbum “The Velvet Underground & Nico” de la banda estadounidense The Velvet Underground. Un desfile al que siguió el de la firma de moda valenciana de la diseñadora Leticia Valera, que presentó una propuesta inspirada en los tejidos tradicionales africanos, y confeccionada por las manos de mujeres en situación de exclusión social; la de la colección “Pinceladas del Alma”, de la diseñadora hondureña, afincada en España, Duly Romero; y finalmente la de la colección “Raíces” del diseñador valenciano Miguel Llopis. Creativo que se encargó así de terminar de poner el broche de oro a esta última edición de la Mediterránea Fashion Week, con una colección de influencias clásicas desde la que reinterpreta, en clave contemporánea, las influencias en el vestir de las culturas íberas, griegas, romanas y árabes.
- En solo cuatro ediciones, la Mediterránea Fashion Week (MFW) está sabiendo reunir a un público y a unos participantes de cada vez una mayor huella internacional.
- La edición más reciente de la MFW se celebró en Valencia, con la participación de diseñadores de Túnez, Colombia, Rumanía, Honduras y España.
- El evento contó con la asistencia de más de 4 500 personas, incluyendo visitantes de diversos países y representantes de medios internacionales.