Y además, enseñan…Diana Murek, diseñadora y directora de educación en Istituto Marangoni Milán
cargando...
Buenos Aires - Nacida en Alemania y formada como diseñadora de moda, Diana Murek decidió, tras su graduación, mudarse a Italia para iniciar su carrera en Costume National, una de las firmas más influyentes de la época. Desde entonces, su recorrido la llevó a trabajar de manera independiente con marcas de renombre como Diane von Fürstenberg, Dior Jewelry y Wolford, hasta que en 2003 comenzó a enseñar en el Istituto Marangoni, institución con la que mantiene un vínculo ininterrumpido desde hace más de veinte años.
Durante los últimos días Murek estuvo de visita en Buenos Aires, como parte de las presentaciones regulares que hace Istituto Marangoni en Sudamerica. FashionUnited tuvo la oportunidad de conversar con ella para la serie de entrevistas “Y, además enseñan…”.
¿Cuál es el aspecto más desafiante al enseñar y ser profesional en actividad?
He sido educadora durante tanto tiempo que ya no sé cómo separar las dos cosas. Actualmente soy directora de educación, en Marangoni lo que significa que desarrollamos los cursos, los mejoramos y buscamos nuevas áreas hacia las cuales deberíamos avanzar.
Por ejemplo, hemos desarrollado cursos en fragancias y cosméticos a nivel de grado y posgrado, y ahora estamos entrando en hospitalidad. Después de eso, iremos hacia la gastronomía. Está claro que para todo esto, hay que entender al mercado. Por otro lado, también se trata de estar en contacto con las empresas. En Marangoni nos importa mucho que la experiencia laboral no empiece después de la escuela. Comienza durante la escuela, porque después ya es demasiado tarde.
Además, contar con profesionales en el aula y con dos proyectos con la industria por año académico es importante. Así que mi trabajo también es de vinculación y desarrollo de negocios con distintas marcas, lo cual siempre funciona bien porque las marcas están muy interesadas en el análisis de casos que hacen los estudiantes. Esto genera un gran intercambio.
En mi caso específico, además, de ser diseñadora de moda y trabajar en la industria desde hace tanto tiempo, también soy la directora artística de nuestros desfiles.
En tu opinión, ¿la educación en moda prepara a los estudiantes para tener éxito o para sobrevivir?
Eso depende del estudiante. Por supuesto, podemos enseñarle todo y darle las mejores posibilidades, tanto a nivel curricular como extracurricular. Pero el compromiso debe estar, el interés debe estar. El éxito de un estudiante depende de él mismo.
También se trata de cuánto estás dispuesto a exponerte y entender que vas a trabajar en una de las industrias más bellas, pero también una de las más desafiantes. El cien por ciento de compromiso no es suficiente. Debes dar el ciento cincuenta.
Y también hay personas que descubren sus talentos mientras estudian. Algunos piensan que el único trabajo en moda es convertirse en diseñador y nada más. Luego entienden que también pueden estar más en el lado de la comunicación, o en el lado del retail, o en el de merchandising. Así que hay un cambio en la trayectoria profesional durante la vida estudiantil para entender dónde están tus talentos.
¿Qué crees que la educación en moda debería desaprender?
Quizás hay demasiadas convicciones respecto al statu quo, porque ha habido muchísimos cambios en esta industria. Sin embargo, en mi opinión, sigue siendo una industria conservadora. La moda nunca ha sido líder en hacer algo completamente nuevo.
Todavía tenemos las colecciones por temporada, empezamos con moda masculina en lugar de comenzar con moda femenina, lo cual sería mucho más lógico, entre otras cosas.
Es una industria bastante nostálgica y orientada al pasado, pero aun así las cosas están cambiando. Así que soltar algunas convicciones es importante, porque con el auge de la inteligencia artificial y tantas herramientas que facilitan las cosas, todo se moverá muy rápido.
¿Cómo ayudas a los estudiantes a encontrar su propia voz en un mercado saturado?
Enseñándoles autenticidad y escuchando quiénes son. La autenticidad es lo más importante, porque, como decía, la moda es una industria bastante nostálgica. No es que vayamos a reinventar la ropa. Quizás tecnológicamente, porque un material puede hacer algo particular o el proceso de producción es innovador.
Además, estilística o estéticamente hablando, todo ya se había hecho para finales del siglo XX. Con los 90 tuvimos el último gran movimiento que podemos nombrar claramente: anti-moda, minimalismo, deconstructivismo… Eso queda allí. Entre mis estudiantes veo que las colecciones más exitosas son aquellas que se sienten estéticamente vivas y vibrantes. Ellos son capaces de volcar tanta creatividad en su trabajo porque simplemente es lo que aman.
¿Crees que la inteligencia artificial podría reemplazar completamente la “participación humana” en la educación en moda?
No. Y me encanta. Estoy elaborando un manifiesto sobre la IA donde les decimos a nuestros estudiantes cómo deberían abordarla y qué significa, por ejemplo, el plagio en ese contexto. La IA es una herramienta increíble, y descubriremos qué más podrá hacer. Pero creo que con la IA más personas tendrán acceso a herramientas. Gracias a este tipo de herramienta, todos nos hemos convertido en fotógrafos y creadores de contenido increíbles. No hay nadie que no sepa cómo presentar algo, y esto es porque tenemos una herramienta valiosa.
Entonces, ¿qué es lo importante? ¿Podemos poner una foto hermosa, bellamente postproducida, allá afuera? ¿O se trata de lo que estamos diciendo con ella? Creo que la IA desafiará la creatividad y por lo tanto es algo positivo. Y, por otro lado, creo que habrá movimientos como siempre en la historia humana: cuando estás saturado de una cosa, anhelas otra. Así que también podría impulsar la artesanía, la lentitud, la calidad de lo táctil, porque estaremos tan saturados de pantallas y de la bidimensionalidad de las cosas. Tal vez haya un futuro en el que distinguirás lo “hecho por humanos”, por ejemplo. No le tengo miedo. Es simplemente un pasaje y un desarrollo de algo que hará surgir otras cosas necesarias para ser especial.
¿Hay algún mito sobre el mundo de la moda que intentes desmantelar en tus clases?
Un mito podría ser, al hablar de estilismo y diseño de moda, que los estudiantes crean que serán directores creativos o directores artísticos cuando se gradúen. Pero, enseguida desmitificamos esto. Creo que nuestros estudiantes son muy conscientes y realistas. Con la mayoría del profesorado siendo profesionales que también trabajan fuera, no hay tiempo para alimentar ningún mito: en cinco minutos todo queda aclarado.
Si tus estudiantes pudieran recordar solo una frase o un momento tuyo dentro de diez años, ¿qué te gustaría que fuera?
Por ejemplo, en el desfile de Marangoni, 10 estudiantes son seleccionados tras un proceso, y nadie se queja jamás de no haber sido elegido. Saben exactamente por qué alguien fue seleccionado y ayudan a sus compañeros en el desfile de graduación.
Si pudieran recordar una cosa en ese contexto, sería que no importa en qué nivel estén: yo soy la directora del desfile, pero eso no significa que no esté de rodillas arreglando un defecto en los pantalones cuando hacemos las pruebas de vestuario, por ejemplo. Creo que esta es una lección importante, porque necesitas ser humilde en este trabajo como en cualquier otro.
- Murek trabajó durante varios años como consultora freelance, incluyendo colaboraciones con Diane von Fürstenberg, Wolford y Dior Jewelry.
- Se unió al Istituto Marangoni en 2003, enseñando cursos internacionales de diseño de moda y más tarde ampliando a negocios y estilismo.
- Fundó el blog “Into the Fashion” en 2009, centrado en la propiedad intelectual y las copias en la moda, que obtuvo amplio reconocimiento.
- Contribuyó como columnista en Grazia Italia durante cinco años y escribió para otras publicaciones como Architectural Digest y Talk India.
- Fue nombrada Directora de Educación en 2015, primero en Londres, luego en Florencia y más tarde en Mumbai, donde abrió el nuevo campus.
- Desarrolló enfoques educativos adaptados a los contextos locales, abordando temas como sostenibilidad, inclusión de género y apropiación cultural.
- Lidera investigaciones sobre la evolución de los desfiles de moda en la era digital, introduciendo el concepto de “Algorealismo”.