Zara desata la polémica en Costa Rica con una camiseta: “Un ejemplo perfecto de neoconolización”
cargando...
Madrid – Zara, la principal cadena de moda del Grupo Inditex, vuelve a situarse en el centro de la polémica, en esta ocasión a raíz de una, aparentemente inofensiva, camiseta ilustrada con motivos y elementos, supuestamente, característicos de Costa Rica. País desde el que hace ya días viene sosteniéndose un encendido debate desde el que se acusa a la cadena española de no solo no respetar la identidad de sus símbolos nacionales, sino de incluso haber incurrido con ello en un perfecto ejemplo de práctica de neoconolización cultural.
Como piedra angular de toda esta última polémica que se ha generado en torno a la cadena de moda española, se encuentra una camiseta lanzada por Zara como parte de su oferta de moda para mujer, para esta misma temporada de Primavera/Verano de 2025. Un diseño, en estos momentos no disponible en la tienda online de Zara para el país centroamericano, pero que no obstante la firma sigue comercializando a escala global, a un precio que varía entre los 29,90 dólares a los que se vende en los Estados Unidos, y los 15,95 euros con los que se comercializa en España el mismo diseño. Un modelo de camiseta de manga corta que no oculta sus pretendidas referencias hacia la república centroamericana, llevando por nombre identificativo para su venta el revelador título de “Camiseta Costa Rica”, así como, y destacado en rojo e impreso en su parte frontal, el mismo nombre del país, empleado aquí como principal detalle gráfico de entre todos con los que se ha terminado de ilustrar la camiseta. Una pieza que, más allá del empleo del nombre de “Costa Rica”, que se presenta acompañado del lema “Live The Pura Vida” (Vive La Pura Vida), en clara alusión a una de las expresiones más populares entre los costarricenses, elevada ya a prácticamente proclama nacional, introduce un total de tres motivos iconográficos, supuestamente, característicos y representativos del país centroamericano. Elementos los tres que vienen siendo ampliamente discutidos por la sociedad del país, especialmente desde las redes sociales, y ya por tanto desde tanto dentro como desde fuera de las fronteras de Costa Rica, después de que hace ya algunos días la creadora de contenidos costarricense Diancy Nikole advirtiera sobre una serie de inexactitudes en los motivos ilustrados que presenta el diseño. Una controversia de la que ya se han hecho eco distintos medios generalistas nacionales, como el digital CRHoy o La Nación.
Con este diseño “Zara nos muestra un ejemplo perfecto de neoconolización”, denunciaba ante sus algo más de 45 000 seguidores en Instagram la creadora de contenidos costarricense Diancy Nikole. Una práctica llevada a cabo por la cadena sobre “nuestro patrimonio, representando a Tiquicia (Costa Rica) desde la completa ignorancia”, a través de, señalaba Nikole al comienzo de su diatriba, “una camisa de Costa Rica con información errónea que no representa correctamente a nuestro país”.
Entre errores e inexactitudes
Ahondando en esos motivos gráficos que están sembrando la polémica y la discordia entre los costarricenses, la camiseta, siguiendo con lo ya señalado, presenta, reunidos en torno a un mapa, más o menos exacto, de Costa Rica, y bajo ese lema que ya hemos apuntado con el nombre del país y la proclama “Live The Pura Vida”, un total de tres motivos iconográficos supuestamente característicos del país: su ave nacional, un monumento icónico representativo, y un bien del patrimonio nacional del país. Elementos que en el menor de los casos presentan claras inexactitudes, y en el mayor clarísimos errores.
Empezando con lo relacionado con ese ave nacional, bajo el epígrafe, escrito en inglés al igual que el resto, “State Bird”, que no puede inducir a otras interpretaciones, la camiseta presenta al Tucán. Una información flagrantemente inexacta, dado que el ave nacional de Costa Rica es en realidad el yigüirro, o mirlo pardo, y que además se agrava teniendo en cuenta el que la camiseta no solamente presenta al Tucán, sino que además lo hace, censura Nikole, representando a una especie que no se encuentra entre las seis especies de tucanes que sí habitan en Costa Rica.
En lo que respecta por su lado al “Iconic Landmark”, o “monumento icónico”, del país, la camiseta incorpora en su parte central, grabada en el interior del mapa de Costa Rica, una atractiva ilustración del Volcán Arenal. Uno de los volcanes más conocidos de toda Costa Rica, y de los más visitados, sobre el que en este caso se censura el que se represente dando la impresión de que se ubica en el frente litoral del país centroamericano, cuando en la realidad se encuentra apostado en su interior, en el cantón de San Carlos de la provincia de Alajuela. Un punto este que podría discutirse, en la medida en la que el volcán sí cuenta a sus pies con la laguna de Arenal, que bien podría ser, obviando el frente de arena que presenta la ilustración, la lámina de agua que se representa en el motivo.
Por último y para concluir, nos encontraríamos ya con ese tercer elemento, correspondiente a un bien del patrimonio nacional del país con el que, bajo el título de “State Heritage”, la camiseta presenta al Vaso de Jaguar. Una pieza que, como tal, no existe dentro del patrimonio histórico material de Costa Rica, pero con la que desde la camiseta se estaría haciendo referencia, presumiblemente, a alguno de los jarrones/vasija trípodes, que no vasos, precolombinos que se atesoran en distintos museos del país. Unas piezas entre las que se encuentra la vasija cerámica polícroma con figura de felino que, procedente del Museo del Jade de Costa Rica, formó parte de la exposición “Xamans i Esperits” organizada por el Museo de Arqueología de Cataluña en 2018, y que desde la dirección de los Museos del Banco Central de Costa Rica, para la del caso de la representada en la camiseta de Zara, la han identificado con una pieza procedente de la región Gran Nicoya, datada entre del 800 al 1 350 después de Cristo, y consistente en un jarrón trípode con forma de animal, pero para el que los estudios iconográficos no han aclarado la naturaleza de la especie representada, que podría ser una mezcla entre un jaguar y un murciélago o un tejón. De ahí el que en ningún caso se presente ni sea conocida, ni esta ni ninguna otra pieza, como el “vaso de Jaguar”, siendo además un tipo de cerámica de la que se han encontrado distintas obras en toda la zona conocida como Gran Nicoya, que incluye también una parte de Nicaragua.
- Trump vs. Zelenski, y cómo la moda participó del “desastre Oval”.
- El Corte Inglés sufre un ataque informático e informa de la vulneración de datos personales de sus clientes.
- El activista pakistaní Ehsan Ullah Khan carga contra Inditex, Mango, H&M y Gap y las acusa de fomentar “crímenes de esclavitud infantil”.