Vélez consolida su liderazgo en Colombia y pone el foco en el mercado internacional de lujo sostenible
cargando...
Buenos Aires - A lo largo de casi cuatro décadas, Cueros Vélez ha construido una identidad que combina tradición artesanal, diseño contemporáneo y una sensibilidad hacia la innovación sostenible. Hoy, esta marca nacida en Medellín busca posicionarse como una referencia de lujo consciente en América Latina, mientras avanza en su expansión hacia mercados internacionales con una mirada estratégica y adaptativa a nuevas franjas de consumidores.
En conversación con FashionUnited, Juliana Quintero, directora de mercadeo de Vélez, afirma. “Aunque pensemos global, actuamos muy local. Cada territorio tiene sus dinámicas propias y nuestras decisiones responden a eso”.
Actualmente, Vélez cuenta con 275 puntos de venta en total, de los cuales 28 están fuera de Colombia en países como Panamá, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. En su país de origen, la marca suma alrededor de 237 tiendas físicas y una plataforma de e-commerce. Además, ha comenzado a explorar el mercado de Estados Unidos con una estrategia centrada en marketplaces y alianzas con canales multimarca.
“Estamos mapeando el mercado de Estados Unidos desde unos aliados de venta. La idea es empezar a ver cómo puede ser esta expansión de marca, entendiendo que no se trata de copiar y pegar el modelo colombiano, sino de adaptarnos con inteligencia”, explica Quintero.
Sostenibilidad como eje transversal
Uno de los pilares más sólidos de Cueros Vélez es su compromiso con la sostenibilidad, un tema que ha pasado de ser una tendencia de la industria a una convicción empresarial. La planta de producción de la marca, ubicada en Amagá (Antioquia), es un ejemplo de esa filosofía: funciona con energía solar, reutiliza el 98 por ciento del agua empleada y cuenta con un sistema de economía circular que transforma residuos del proceso en insumos útiles.
“Somos recicladores por naturaleza. Usamos un subproducto de la industria cárnica, que en lugar de desecharse, nosotros transformamos con procesos responsables”, señala Quintero. Pero la circularidad va más allá de la producción: incluye experiencias directas con el cliente.
“Tenemos servicios de restauración, reparación y personalización. Hay personas que nos traen bolsos del papá o billeteras del abuelo, y lo que hacemos es darles una segunda vida. Eso también es sostenibilidad, pero además es emocionalidad. Son piezas con historia”, agrega.
En esa misma línea nació Scrap, una colección elaborada a partir de materiales reciclados provenientes de calzado en desuso o productos con defectos. “ Se usaron 50 zapatos que se desarmaron por completo para su reutilización, creando piezas únicas, porque ninguna es igual a otra. Es una forma de diseñar a partir del residuo”, afirma.
Una de las iniciativas más especiales es el santuario de abejas. “Cuando estábamos en proceso de buscar cómo aprovechar los desperdicios de un proceso productivo, hay un desperdicio del animal que sirve de abono para las plantas. Nos dimos cuenta de que las abejas llegaban atraídas por nuestros residuos orgánicos, así que decidimos acogerlas. Creamos un espacio seguro para ellas y trabajamos con las comunidades locales para cuidarlas”, cuenta Quintero.
Tres propuestas de marca
El portafolio de Vélez ha evolucionado significativamente en los últimos años. Aunque su origen está en la marroquinería, hoy ofrece la posibilidad de armar un “total look” que abarca calzado, ropa, accesorios y fragancias, organizados en tres grandes sub líneas, pensadas para distintos perfiles de consumidor:
• Artisan : Se trata de la línea insignia de la marca. Es la expresión del lujo artesanal latinoamericano: piezas sofisticadas, con fuerte carga emocional y detalles únicos. Desde esta línea también se lanzan colaboraciones especiales, como las realizadas con las diseñadoras colombianas Mercedes Salazar o Alejandra Aristizábal, y la que se presentará este año en Colombiamoda, en alianza con una reconocida joyera colombiana.
• Origen : Es la línea que conecta directamente con los fundamentos de la marca, respondiendo a las necesidades más funcionales del día a día: bolsos, cinturones, mochilas, y calzado. Son productos con diseño atemporal que pueden usarse en contextos casuales o formales. La propuesta representa la esencia tradicional de Vélez, pero con una mirada moderna y versátil.
• Fly Up : Es la apuesta más reciente y disruptiva de la firma. Nacida en la postpandemia, se enfoca en un público más joven y urbano, con una propuesta que arrancó con sneakers pero que ya incluye también chaquetas, gorras, camisetas y bolsos. “Fly Up nos ha permitido llegar a clientes que tal vez no conocían la marca. Hay quienes entran por unos tenis (zapatillas) o una chaqueta tipo biker, y terminan conectando con todo el universo Vélez”, señala Quintero. Construcción de marca desde la experiencia y la cultura
Más allá del producto, Cueros Vélez ha puesto un fuerte énfasis en la experiencia de marca: tiendas con diseño sensorial, servicios personalizados y acciones que refuerzan el vínculo con la cultura y el arte. “Nuestro enfoque es construir comunidad alrededor de la marca. Que las personas no solo compren un producto, sino que vivan una historia, un propósito, una forma de ver el mundo”, afirma Quintero.
En ese sentido, las colaboraciones con artistas, diseñadores y creativos colombianos han sido clave para reforzar el carácter local de Vélez. “Creemos en el lujo que nace del oficio. El lujo de los detalles, de las manos, de lo que se hace con tiempo y dedicación. No aspiramos a competir con las grandes casas europeas, porque lo nuestro es distinto: es latino, es artesanal, es emocional”, concluye.
Este año, además de la colaboración especial en Colombiamoda, la marca lanzará una nueva fragancia exclusiva que complementa su universo sensorial. Y, con la mirada puesta en nuevos mercados, seguirá explorando cómo llevar su propuesta de lujo artesanal a más rincones del continente sin perder la esencia que la ha caracterizado por casi 40 años.
Datos y cifras de Vélez
Actualmente, la marca cuenta con un total de 275 puntos de venta en América Latina, distribuidos entre tiendas físicas, kioscos y canales de comercio electrónico. Colombia representa su mercado principal, concentrando el 87 por ciento de las operaciones, con 233 tiendas, 4 kioscos y 1 canal de venta online, sumando un total de 238 puntos.
En el resto de Latinoamérica, la marca tiene presencia en 7 países: Panamá, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, con un total de 37 puntos de venta, lo que equivale al 13 por ciento del total. Esta red incluye 28 tiendas, 5 kioscos y 6 plataformas de e-commerce. Guatemala se destaca como el mercado internacional con mayor presencia, con 9 tiendas, 2 kioscos y 1 canal online, para un total de 12 puntos.
Desde hace tres años, la firma está desarrollando su entrada a Estados Unidos a través de su presencia en Amazon y su reciente desembarco en la cadena de tiendas departamentales Nordstrom.
Esta expansión demuestra una estrategia de crecimiento regional que combina formatos tradicionales y digitales, con una clara fortaleza en el mercado colombiano y una presencia creciente en el resto del continente.
- Cueros Vélez busca posicionarse como una marca de lujo consciente en América Latina, combinando tradición artesanal, diseño contemporáneo e innovación sostenible.
- La marca tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, utilizando energía solar, reutilizando agua y transformando residuos en insumos útiles, además de ofrecer servicios de restauración y personalización.
- Vélez ofrece tres líneas de productos: Artisan (lujo artesanal), Origen (diseño atemporal) y Fly Up (enfoque joven y urbano), y busca construir una comunidad alrededor de la marca a través de experiencias y colaboraciones culturales.